14/12/10

La Jota frente al Proyecto de Reforma Educacional.

DECLARACIÓN PÚBLICA

La Comisión Nacional de Profesores de las Juventudes Comunistas de Chile, con respecto al Proyecto de Ley de Calidad y Equidad en Educación, declara lo siguiente:

1) La “Reforma” mencionada tiene un titulo que no calza con el fondo de lo que propone, ya que no modifica mayormente la institucionalidad de la educación, salvo en continuar quitando atribuciones al MINEDUC. Tampoco aborda los problemas de la igualdad de oportunidades y la integración social en la educación, las que derivan en una concepción antidemocrática ya que los alumnos de distintos niveles socioeconómicos no se encuentran, tal como lo señala la OCDE en su informe del año 2004 en que afirma que Chile posee un sistema educativo que intencionadamente es el más segmentado del mundo. Éste proyecto se trata principalmente de modificaciones al Estatuto Docente y, sin decirlo explícitamente es sobre carrera profesional docente. Las medidas van en la dirección de consolidar la contrarreforma de la dictadura, ya que en ninguna parte se aprecia una mirada como sistema nacional de educación, sino que el proyecto está dirigido principalmente a la educación municipal, a la cual se le está dando un golpe casi definitivo. Refuerza la competencia dentro del sistema y sepulta la colaboración docente como motor del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se insiste en considerar al profesor como un técnico encargado de realizar un frío traspaso de contenidos bajo la mera lógica emisor-receptor, donde los aspectos formativos se dejan de lado y la concepción de educador retrocede frente al fin último que representan los contenidos curriculares de cada disciplina. La identidad de los docentes radica en el saber pedagógico y su labor es educar, formando en valores y ser un puente entre el conocimiento científico y el conocimiento empírico y cotidiano. Es importante que los educandos tengan una noción de las principales disciplinas del saber humano, pero eso no significa que los aprendizajes sean vistos sólo desde un punto de vista conceptual: considerar que mejorar la comprensión lectora es aumentar las horas del subsector en el currículum es una falacia. Los procesos de transversalidad y trabajo interdisciplinario nos indican que un alumno puede aprender a leer y a escribir mejor si esas habilidades se trabajan en todas las asignaturas, y la comprensión lectora y el pensamiento lógico matemático no es algo ajeno para disciplinas como la historia, a la cual se le desprecia con el nuevo ajuste curricular. Este proyecto pretende seguir en la lógica de comprender la evaluación educacional como un filtro entre lo que es de calidad y lo que es deficiente, y dejar de lado los procesos formativos en los cuáles las debilidades se convierten en fortalezas y así mejoran estudiantes, maestros y sistema educacional. Por ello mismo, catalogar este proyecto como una reforma y más aún como una revolución nos parece inconcebible, ya que siguen implementando y comprendiendo situaciones educativas desde un punto de vista mecanicista.

2) En el proyecto, se observa de manera concreta la falta de democracia y de trabajo en equipo en los equipos de gestión de los establecimientos: el subdirector, inspector general y jefe de UTP dependen y son de absoluta confianza del director; el director puede despedir anualmente al 5% de la planta docente peor evaluada en la Evaluación Docente establecida en el Estatuto Docente o con una nueva evaluación impuesta por el sostenedor, lo que afecta los procesos llevados en el aula y precariza el empleo (autoritarismo en vez de liderazgo pedagógico), poca transparencia en los concursos públicos, entre otros. Las escuelas que mejor marchan son las que tienen un proyecto educativo claro y creado de forma participativa por los estamentos que la integran, en cambio, las modificaciones propuestas por el gobierno atentan contra el trabajo en equipo y buscan igualar el funcionamiento del sistema escolar al de una empresa. De hecho, se pretende que profesionales no docentes puedan ser directores y jefes de DEM teniendo experiencia docente de 3 años, por lo que se sigue atacando a la dignidad de la pedagogía profundizando el artículo 46g de la Ley General de Educación. Además, se intensifica la lógica voucher o financiamiento a la demanda aplicándose el sistema de subvenciones a las remuneraciones de los directores (mientras más matrícula más sueldo para directores), externalizando las funciones del municipio a las escuelas. En síntesis este proyecto significa la pérdida de la estabilidad laboral docente y la aplicación de un sistema de competencia y flexibilidad laboral, donde se pierde el respeto a los años de servicio y ello también se ve en las remuneraciones las que dependerán de resultados de evaluaciones estandarizadas sin considerar los contextos socioculturales de la escuela.

3) Consideramos que todas estas medidas sólo pretenden establecer la total responsabilidad de los docentes en los malos resultados educativos, no pretendemos olvidar y dejar de practicar la reflexión como forma de mejorar la enseñanza y los aprendizajes, pero no asumiremos una crisis estructural de un sistema educativo que reproduce las desigualdades económicas y al cual hemos criticado levantando nuestras propuestas desde el magisterio. El supuesto interés del gobierno de mejorar la formación inicial docente a través de las becas de los 600 puntos en la PSU se contradice con permitir que profesionales no docentes tengan funciones docentes en el aula, directivas en escuelas y direcciones de educación municipal. La formación inicial docente es uno de los pilares fundamentales para mejorar el sistema educativo estableciendo criterios mínimos para todos los planteles, en donde exista un verdadero equilibrio entre el saber disciplinar y pedagógico. También es necesario planificar la matrícula de carreras de pedagogía tal como lo hace Finlandia, para así buscar una solución al problema de la cesantía ilustrada que no sólo nos afecta a nosotros sino a muchos profesionales, debido al excesivo incremento de la educación superior privada en el sistema educativo nacional. En definitiva, que quede establecido en la constitución un sistema nacional de educación de carácter mixto con clara preferencia a la educación de propiedad estatal, sin por ello menospreciar el aporte de los planteles particulares a los objetivos del sistema nacional de educación. Tomando la experiencia del exitoso sistema educativo chileno de buena parte del siglo XX, y contextualizándolo a los nuevos desafíos de estos tiempos, construiremos de manera democrática y participativa una mejor educación y sociedad para Chile.

COMISIÓN NACIONAL DE PROFESORES
JUVENTUDES COMUNISTAS DE CHILE

No hay comentarios: